TIPOS DE ALIMENTOS (CADUCIDAD)
Diferencias entre alimentos perecederos y no perecederos:
Perecebilidad: quiere decir (tiempo que en este caso(un alimento) comienza a degradarse, a perder sus capacidades organolépticas, físico químicas, aspecto, propiedades nutricionales).
Está relacionado con la vida útil de cierto alimento. La vida útil de un alimento la podríamos definir como el tiempo (de vida) que se le da a dicho producto para que "se ponga malo", esto viene indicado normalmente en el envase de el producto (ya sean encurtidos, vegetales, lácteos, productos cárnicos,...) en general productos de origen animal o vegetal.
La fecha de caducidad es una fecha de referencia para el usuario/consumidor. Ofrece una fecha límite o información sobre cuando dicho producto debe de ser consumido. Por otra parte esta fecha no indica que si lo consumimos sea perjudicial para la salud. (Y con esto me refiero a que si el producto en cuestión está cerca de dicha fecha de caducidad o la ha superado por un par de días se puede consumir). Esta fecha también nos indica a (tiendas o supermercados) que ese producto no puede seguir a la venta si esta fecha esta superada.
Esta fecha viene marcada también por la Ley y en concreto por el ministerio de sanidad, agricultura y ganadería en menor proporción.
Todo ello se puede encontrar en el "CODEX ALIMENTARIUS" o "CÓDIGO ALIMENTARIO" (Este es un libro a nivel mundial donde aparece información de los alimentos). Es el cuerpo orgánico de normas básicas y sistematizadas relativas a los alimentos.
En el aparece otro tipo de información como:
- Definir qué ha de entenderse por alimentos, condimentos estimulantes, bebidas y demás productos y materias
- Determinar las condiciones mínimas que han de reunir los alimentos
- Establecer las condiciones básicas de los distintos procedimientos de preparación, conservación, envasado, distribución,
transporte, publicidad y consumo de alimentos
En España, ha sido aprobado por el Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre
EJEMPLO:
Diferencia entre alimento perecederos y los no: (EJEMPLOS/CLASIFICACIÓN)
- ALGUNOS DE LOS MÁS PERECEDEROS SON: (Productos cárnicos, pollo, vísceras...)(Productos lácteos, quesos, yogures...)(Mariscos y crustáceos)(Enlatados abiertos, tetrapacks abiertos, sardinas enlatadas, mejillones, aceitunas...)
- ALGUNOS CON MENOS MENOS PERECEDEROS: (Frutas como, aguacate, mango, papaya...)(Verduras como, tomate, lechuga...)(Otros cárnicos como, tocino, chorizo...)(Otros como, queso manchego, champiñones, chuleta de cerdo, germen, salchichas...)
- ALGUNOS CON MENOS RANGO AÚN: (Frutas como, piña, limón, uva, sandía y melón(entero) naranja...)(Verduras como, zanahoria, patata, cebolla...)(Otros varios como, pan, tortilla de harina, chicharrón, apio...)
- ALGUNOS DE LOS MENOS PERECEDEROS SON: (Ejemplos como, vinagre, aceite, harina, café, té, sal...)(Productos azucarados como, azúcar, miel,mermelada, chocolate...)(Frutos secos, pasas(desecados))(Otros como, huevos, semillas, bebidas enlatadas, leche en polvo, pan tostado, arroz, tortitas de maíz, enlatados, cereales...)
Referencia informativa sobre ciertos alimentos más comunes del hogar: (vida útil estimada)
--Mariscos 3 días
--Crustáceos y moluscos 2 días
--Carne 3-5 días
--Carne picada y los despojos 2-3 días
--Carne curada 2-3 semanas
--Aves de corral 3 días
--Frutas 7-14 días
--Leche 5-7 días
--Crema 5 días
--Queso variable (1-3 meses)
--Quesos blandos (camembert, brie) 2-3 semanas
--Huevos 3-6 semanas
--Mantequilla 8 semanas
--Margarina variable (6 meses)
--Aceite y grasa variable (6 meses)
Alimentos semi-perecederos: Son aquellos en los que el deterioro depende de la humedad del aire y de la calidad microbiana del mismo. Ejemplos de estos son los frutos secos, los tubérculos y otros vegetales, como las gramíneas
Alimentos no perecederos: No se deterioran con ninguno de los factores anteriores, sino que dependen de otros factores como la contaminación repentina, el mal manejo del mismo, accidentes y demás condiciones que no están determinadas por el mismo. Ejemplo de ellos son las harinas, las pastas y el azúcar, que se consideran deteriorados una vez que se revuelven con algún contaminante o empiezan su descomposición una vez cocinados
Ejemplos de este tipo de alimentos, pueden ser los productos enlatados, productos en cartón o plástico, el azúcar, la sal, el aceite, café, y los granos o pastas.
INFORMACIÓN RELEVANTE:
Es importante no confundir en el etiquetado de alimentos la fecha de caducidad con la de consumo preferente. La primera indica cuándo no debe tomarse un alimento porque pone en peligro la salud, mientras que la segunda solo indica la pérdida de propiedades del producto
Hola Dan.
ResponderEliminar¿Como podemos saber si el pescado es fresco?, ¿hay alguna técnica de laboratorio para saberlo?
Como podemos saber, el pescado es un alimento muy vulnerable y perecedero (tiene una duración limitada y se estropea en un determinado plazo de tiempo (mas bien corto)) a sufrir cambios nutricionales y organolépticos.
ResponderEliminarUn pescado lo podemos clasificar como "fresco" cuando sus características son similares a las de un pescado vivo. Hablamos de pescado conservado (solo en frío, (no congelado)) y apto para el consumo humano.
Para poder identificar un pescado fresco nos sobra con el uso de los sentidos (gusto, olfato, vista y tacto). Es el método más importante para evaluar la frescura y calidad de dicho producto.
En reglas generales debemos de fijarnos en:
- Piel
- Ojos
- Agallas
- Textura
- En cuanto a la PIEL podemos fijarnos: (Color)
- Que sea brillante y limpia y con colores bien definidos (MAYOR FRESCURA)
- Sin brillo, mate y colores sin contraste (MENOR FRESCURA)
- En cuanto a los OJOS podemos fijarnos: (Color y forma)
- Colores muy definidos, brillantes, pupila negra y cristalino transparente (MAYOR FRESCURA)
- Colores poco definidos, pupila gris y cristalino nublado u opaco (MENOR FRESCURA)
- Formas convexas y planas (MAYOR FRESCURA) En este caso depende más de la especie
- Formas hundidas e hinchadas (MENOR FRESCURA)
- En cuanto a las AGALLAS: (Color y olor)
- Rojo intenso u oscuro (MAYOR FRESCURA)
- Decolorado y aspectos pardos (MENOR FRESCURA)
- Olores (Marinos y frescos) (MAYOR FRESCURA)
- Olores (Amoniacal, fecal, a cuero o a fermentación) (MENOR FRESCURA)
- En cuanto a la TEXTURA:
- Rígida y firme al tacto (MAYOR FRESCURA)
- Blanda y el aspecto no se recupera tras el tacto (MENOR FRESCURA)
Para identificar el grado de frescura de un pescado se han desarrollado también unas tablas de valoración. Este método aporta rigor y precisión a la valoración sensorial y supone una herramienta importante para los profesionales del sector y para los consumidores.
El uso de nuestros sentidos para la evaluación es una comprende una valoración subjetiva.
ALGUNAS DE LAS MEDIDAS PARA PRESERVAR LA CALIDAD ÓPTIMA DE UN PESCADO:
- Evitar daños físicos
- Evitar el efecto de la temperatura (cambios bruscos desestabilizan)
- Evitar contaminaciones
En el laboratorio hay métodos para el estudio de pescados, al igual que el de otros productos alimentarios. En primer lugar debemos de preparar la muestra para el análisis. Una vez la tenemos podemos aparte de identificar su frescura sacar más parámetros como por ejemplo:
- ANÁLISIS PROXIMALES:
- Calcular el grado de humedad
- Proteínas crudas
- Lípidos crudos
- Fibra curda
- Ceniza total
- Extracto libre de nitrógeno (ELN)
- Determinación de Antimetabolitos (estos son fármacos de quimioterapia que evitan la división de las células cuando se incorporan a estas, impidiendo el crecimiento de tumores al perder la célula la capacidad para dividirse)(son específicos al ciclo celular, estos se clasifican de acuerdo con las sustancias con las que interfieren) y toxinas.:
---Algunos ejemplos de ellos son, (ANTAGONISTA DEL ÁCIDO FÓLICO, DE LA PIRIMIDINA, DE LAS PURINAS O INHIBIDORES DE LA ADENOSINA DEAMINASA).
Espero que haya resuelto sus dudas.