EDULCORANTES

Los edulcorantes son sustancias químicas capaces de dar sabor dulce a un alimento o comida. Por tanto, son sustitutos del azúcar, que ayudan a frenar la obesidad generada por el consumo de grandes cantidades de azúcar.
Por ejemplo, la mitad de la población española tiene problemas de peso y la generación actual de niños estadounidenses será la primera en muchos años cuya esperanza de vida sea inferior a la de sus padres, por culpa de la obesidad.
Estos ejemplos son algunos de los muchos que podemos encontrar y la conclusión a la que llegamos es que la educación alimentaria y adquirir buenos hábitos en nuestra vida, son la clave para prevenir y tratar esté tipo de patologías.
En cuanto a los edulcorantes existen muchos tipos, por lo que los clasificaremos en:


  • Naturales, como: 
    • Monosacáridos: glucosa, fructosa, lactosa, ...
    • Disacáridos: sacarosa, lactosa, ...
  • Nutritivos: derivados de productos naturales, como:
    • Derivados del almidón (jarabe de glucosa)
    • Derivados de la sacarosa (azúcar invertido)
  • Azúcares - Alcoholes o polioles, como: sorbitol, manitol, xilitol, ...
  • Neoazúcares, como: fructo - oligosacáridos
  • Intensos, dentro de ellos distinguimos:
    • Edulcorantes químicos, de síntesis o artificiales: aspartamos (E951), acesulfamo K (E950), sacarina (E954), ácido ciclámico (E952)
    • Edulcorantes intensos de origen vegetal: esteviósidos (estevia), glicirrina
Los edulcorantes naturales y nutritivos aportan energía. En el caso de los derivados de hidratos de carbono, aportan 4 kcal/g.
Los polioles conservan parte del dulzor de los azúcares originales, pero se absorben poco en el intestino delgado, son utilizados para reducir el aporte de azúcares y calorías. Pero, al asimilarse muy poco, si la cantidad es elevada pueden producir diarrea osmótica.
Los edulcorantes intensos son también utilizados con el objetivo de reducir calorías. Dan dulzor a los alimentos sin aportar prácticamente energía. Son mucho más potentes endulzando que el azúcar y por eso se necesita cantidades mucho más pequeñas.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) los edulcorantes no azucarados son seguros pero ofrecen pocos beneficios y para ello, realizan un estudio para comprobar sus beneficios. https://www.bmj.com/content/364/bmj.k4718  (Este estudio es muy interesante, pero no es concluyente y solo se debe considerar como una guía de los edulcorantes no azucarados)
Joerg J.Meerphol, investigador del Instituto para la evidencia en Medicina de la Universidad de Friburgo (Alemania) y autor principal del estudio dijo:

"No hay pruebas suficientes para evaluar de forma definitiva los beneficios, en particular, los posibles efectos a largo plazo de los edulcorantes no azucarados. Puede que haya un pequeño efecto sobre el peso a corto plazo, pero no tenemos datos de alta calidad que lo confirmen a largo plazo. Eso sí, tampoco tenemos pruebas consistentes de impactos negativos destacables para la salud".

Los beneficios destacados en él son pocos, ya que se observó una ligera pérdida de peso en adultos y mejora en la salud bucal. Pero no hay evidencias que demuestren beneficios a largo plazo.
Al importante es que no se han observado efectos negativos para la salud, lo que demuestra que los edulcorantes son seguros cuando no se abusa de ellos, ya que pueden producir problemas intestinales.
Además de todo esto, hay que tener en cuenta que los edulcorantes son los mejores sustitutos del azúcar, pero solo si se usan dentro de una dieta saludable. Porque, que un alimento contenga edulcorantes no es un indicativo de que sea saludable, como por ejemplo: galletas, bollería industrial, panes industriales, etc. Estos, a pesar de que contengan o no edulcorantes, siguen siendo alimentos de baja calidad nutricional.
Si se sigue una dieta sana, equilibrada y variada, los edulcorantes podrían ser una buena opción para endulzar los platos, pero dentro de estos deberemos priorizar los edulcorantes naturales (estevia, xilitol, eritritol, jarabe de yacón, miel, etc). Aunque antes de estos, siempre, en primer lugar, debemos consumir en nuestra alimentación frutas, verduras y frutos secos (como sustitutivos del azúcar).





Comentarios

  1. Hola Raquel, gracias por la aportación.
    Comentas que no existen evidencias de patologías por el consumo de edulcorantes, pero existen contraindicaciones??
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Yo no soy partidaria de esos edulcorantes químicos, pero voy a esperar a la respuesta de Raquel...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Control de calidad en galletas

Huevos y derivados (II) - Microbiología alimentaria

Control de calidad en la fabricación de galletas.