Test frente al SARS-CoV 2
Como ya habréis oído en las noticias, últimamente se están oyendo dos tipos de test para la detección de coronavirus en posibles infectados, estamos hablando de los test rápidos y la prueba de la PCR.
Hay grandes diferencias entre estas, y en esta entrada trataré de explicar las diferencias que tienen.
A grandes rasgos la PCR es más lenta pero mucho más fiable que los test rápidos, para los que no quieran leer todo el artículo este sería un buen resumen, pero... ¿Esto a qué se debe?
(He de aclarar que esta entrada del blog la intentaré hacer lo menos técnica posible para que la mayoría de la gente pueda entenderla sin tener conocimientos previos, de todas formas podéis dejarme dudas o comentarios para mejorar el artículo en los comentarios.)
Primero debemos entender la naturaleza de estas técnicas, la PCR identifica y trata de amplificar una secuencia del ARN del virus, ya se que estaréis diciendo: ¡Pero si acabas de decir que no iba a ser técnico! , ya lo sé, es simplemente para decir que la PCR "busca" directamente el virus, en cambio los test rápidos lo que buscan son los anticuerpos (un tipo de defensas que se unen a las proteínas del virus) generados por el organismo para combatir el SARS-CoV, o por defecto las propias proteínas del virus.
Podríamos concluir que la PCR sería una técnica directa y los test rápidos serían más bien indirectos.
¿En qué se traduce esto? En la alta fiabilidad de la PCR en el diagnóstico de la enfermedad. Aunque para realizar la PCR se necesita una muestra tratada previamente para que el ARN/ADN se pueda replicar y que en los test rápidos no, esto en resumen en que se tardaría bastante más en tener los resultados de la PCR.
Los test rápidos se pueden hacer directamente de exudaciones nasofaríngeas o de muestras de sangre por ejemplo los de exudaciones se basan en inmunocromatografía, es decir hay una tira reactiva de papel que tiene pegadas las proteínas del virus, entonces al poner en un extremo de la tira la muestra tomada del paciente (previamente mezclada en una solución tampón), por capilaridad esta va desplazándose hasta la zona del papel donde se encuentran las proteínas del virus (seguramente modificadas de alguna manera para que cuando los anticuerpos reaccionen con ellas se manifieste una coloración en el papel mostrándonos la prueba positiva), también hay un control para asegurarse de que la pueba funciona correctamente, y si este control no se manifiesta significa que el test no funciona correctamente y los resultados de este han de ser descartados.
Hay grandes diferencias entre estas, y en esta entrada trataré de explicar las diferencias que tienen.
A grandes rasgos la PCR es más lenta pero mucho más fiable que los test rápidos, para los que no quieran leer todo el artículo este sería un buen resumen, pero... ¿Esto a qué se debe?
(He de aclarar que esta entrada del blog la intentaré hacer lo menos técnica posible para que la mayoría de la gente pueda entenderla sin tener conocimientos previos, de todas formas podéis dejarme dudas o comentarios para mejorar el artículo en los comentarios.)
Primero debemos entender la naturaleza de estas técnicas, la PCR identifica y trata de amplificar una secuencia del ARN del virus, ya se que estaréis diciendo: ¡Pero si acabas de decir que no iba a ser técnico! , ya lo sé, es simplemente para decir que la PCR "busca" directamente el virus, en cambio los test rápidos lo que buscan son los anticuerpos (un tipo de defensas que se unen a las proteínas del virus) generados por el organismo para combatir el SARS-CoV, o por defecto las propias proteínas del virus.
Podríamos concluir que la PCR sería una técnica directa y los test rápidos serían más bien indirectos.
¿En qué se traduce esto? En la alta fiabilidad de la PCR en el diagnóstico de la enfermedad. Aunque para realizar la PCR se necesita una muestra tratada previamente para que el ARN/ADN se pueda replicar y que en los test rápidos no, esto en resumen en que se tardaría bastante más en tener los resultados de la PCR.
Los test rápidos se pueden hacer directamente de exudaciones nasofaríngeas o de muestras de sangre por ejemplo los de exudaciones se basan en inmunocromatografía, es decir hay una tira reactiva de papel que tiene pegadas las proteínas del virus, entonces al poner en un extremo de la tira la muestra tomada del paciente (previamente mezclada en una solución tampón), por capilaridad esta va desplazándose hasta la zona del papel donde se encuentran las proteínas del virus (seguramente modificadas de alguna manera para que cuando los anticuerpos reaccionen con ellas se manifieste una coloración en el papel mostrándonos la prueba positiva), también hay un control para asegurarse de que la pueba funciona correctamente, y si este control no se manifiesta significa que el test no funciona correctamente y los resultados de este han de ser descartados.
(En este caso la muestra del paciente se colocaría en la parte de abajo, la parte "s" y esta iría desplazándose hacia arriba, la "c" sería la parte control y la "t" sería el resultado del test)
Estos últimos suelen tardar unos 10-15 minutos en realizarse, una ventaja nada despreciable frente a las pocas horas que podría llegar a tardar su compañera más fiable (la PCR)
Por el contrario la PCR tiene una gran especificidad, sensibilidad, y por si no fuera poco es precoz.
Y esto... ¿Por qué? Debido a que puede diferenciar entre dos especies de microorganismos muy similares, puede detectar cantidades muy pequeñas de material genético viral y por lo tanto detectar el virus en sus primeras fases respiratorias, algo que el test rápido no es capaz.
El test rápido es bastante fiable cuando detecta un positivo, pero cuando este da negativo surgen las dudas, ya que no es muy sensible, y si hay indicios de que un paciente esta infectado por coronavirus, pero este esta en una fase primaria, asintomática o con poca carga viral, el test puede dar tanto negativo como positivo, (ya que estos detectan los anticuerpos generados por el virus, o las proteínas del virus, no el virus en sí), así que puede darse el caso de que no hayamos generado la suficiente cantidad de defensas y que no se dé la reacción visible que buscamos para concluir que el paciente es positivo.
Como conclusión, ¿Deberíamos rechazar uno u otro test?, a mi parecer podrían ser complementarios, y es así como se está haciendo en la actualidad, primero se aplica el test rápido y si da negativo para salir de dudas se realizaría una PCR, el problema en España está siendo la escasez de test rápidos y debido a la tardanza de las PCR hay problemas para el diagnóstico de la enfermedad.
Hola, buenas tardes Josu
ResponderEliminarEsos test rápidos, ¿están basados en la ELISA?, ¿que tipo sería?.
Gracias!!!
Yo no diría que esté basado en el método ELISA, ya que siguen procedimientos bastante distintos, aunque el principio sea el mismo, yo diría que ambos están basados en la detección antígeno-anticuerpo, no que uno esté basado en el otro aunque por similitud, si el test rápido buscase los antígenos (contendría el anticuerpo) se parecería más a la ELISA sandwich y si el test rápido buscase los anticuerpos (como en el ejemplo de la foto que contendría el antígeno) se parecería más a la ELISA directa
Eliminar